![]() |
Pan American experiences
|
------- |

Enter caption1
|
WORLD ------------------------------------------571[FEATURE] | |||
The Economy's Reliance on the Ultra-RichMyth or Reality? Moody's Warning on Recession RisksBy Jazmin Agudelo for Ruta Pantera on 10/18/2025 10:24:09 AM |
||||
| En el verano de 2025, mientras la inflación se moderaba y el desempleo se mantenía cerca de mínimos históricos, una advertencia inquietante de Moody’s Analytics ensombreció la aparente solidez de la economía estadounidense. El economista jefe Mark Zandi afirmó que el crecimiento del país está cada vez más “atado” a los hábitos de gasto de los estadounidenses más ricos, el 20% con mayores ingresos, cuyas fortunas se han disparado desde la pandemia. “Mientras sigan gastando, la economía debería evitar una recesión”, escribió Zandi en X (antes Twitter), “pero si se vuelven más cautelosos, por cualquier motivo, la economía enfrentará un grave problema” (Fortune, 2025). Esta declaración contundente, reflejada en titulares financieros, plantea una pregunta provocadora: ¿Realmente depende la economía moderna de los caprichos de los ultrarricos? ¿Es esta dependencia una cruda realidad impulsada por la desigualdad o un mito conveniente que oculta fallos estructurales más profundos? La idea no es nueva. Los economistas han señalado desde hace tiempo que el gasto de los consumidores representa aproximadamente el 70% del PIB de EE.UU., pero la era pospandemia ha acentuado una tendencia preocupante: el 80% de los hogares con menores ingresos apenas mantiene el ritmo de la inflación, mientras que los ricos impulsan la expansión con compras de lujo, viajes e inversiones (Fortune, 2025). Los datos más recientes de Moody’s, actualizados para el segundo trimestre de 2025 con encuestas de la Reserva Federal, muestran que el 20% más rico fue responsable de casi todo el crecimiento del gasto desde 2020, con el 10% superior aportando el 49.2% del gasto total de los consumidores, la mayor proporción desde 1989 (LiveMint, 2025). Si estos grandes gastadores se asustan —por caídas en el mercado de valores, tensiones geopolíticas o cambios de política— el efecto dominó podría desencadenar una recesión, afectando desde trabajadores fabriles hasta pequeños empresarios. Sin embargo, al analizar esta afirmación, la línea entre mito y realidad se vuelve difusa. Por un lado, los datos son innegables: la confianza de los ricos es un indicador clave de la salud económica. Por otro, presentar la economía como un castillo de naipes sostenido por los yates de los millonarios pasa por alto la resiliencia de otros sectores y el potencial de políticas que redistribuyan el impulso económico. Este artículo explora la evidencia, evalúa los riesgos y cuestiona si la alarma de Moody’s es un llamado urgente o una exageración en una era de desigualdad persistente. Los Datos detrás de la Dependencia: Una Brecha PosPandemia Para entender la advertencia de Moody’s, examinemos la estructura del gasto de los consumidores en EE.UU. Antes del COVID-19, el crecimiento era más equilibrado, con los hogares de clase media impulsando el comercio minorista y los servicios gracias a aumentos salariales constantes y acceso al crédito. Pero la pandemia rompió ese equilibrio. Los cheques de estímulo, el auge del trabajo remoto y el aumento de los precios de activos —las acciones subieron un 50% desde 2020, los valores de las viviendas un 40%— enriquecieron desproporcionadamente a los ricos, quienes poseen el 89% de las acciones y gran parte de la riqueza inmobiliaria (Business Insider, 2025). El análisis de Moody’s, basado en la Encuesta de Finanzas del Consumidor de la Fed, ofrece un panorama claro. Desde el primer trimestre de 2020 hasta el segundo de 2025, el gasto total de consumo personal creció un 25% en términos reales. Sin embargo, el quintil inferior (20% con menos ingresos) solo aumentó un 5%, apenas superando la inflación acumulada del 22% (Fortune, 2025). El 60% intermedio mejoró marginalmente con un 12%, pero fue el 20% superior el que marcó la diferencia: un aumento del 45%, impulsado por gastos discrecionales en bienes y experiencias de lujo. Las ventas de productos de lujo, desde relojes Rolex hasta vuelos en jet privado, alcanzaron récords en 2024, con empresas como LVMH reportando un crecimiento de ingresos del 15% entre individuos de alto patrimonio (Business Insider, 2025). Zandi atribuye esto al “efecto riqueza”: con el S&P 500 subiendo un 80% desde marzo de 2020, los hogares ricos se sintieron más ricos y gastaron en consecuencia, en segundas residencias en Aspen, kits de comida gourmet o vehículos eléctricos. Mientras tanto, las familias de menores ingresos enfrentaron ahorros agotados (un 20% menos que los picos pandémicos) y salarios reales estancados, presionados por costos de vivienda que crecieron un 30% más rápido que los ingresos (Axios, 2025). El resultado es una recuperación en forma de “K”, donde los ricos se dispararon mientras otros luchaban por mantenerse a flote. Esto no es teoría abstracta; es visible en la vida cotidiana. Walmart, un indicador del comercio masivo, reportó en sus ganancias del segundo trimestre de 2025 que los compradores de altos ingresos —aquellos que gastan más de $100 por visita— elevaron las ventas un 8%, compensando una caída del 3% entre familias conscientes del presupuesto (Business Insider, 2025). McDonald’s reflejó esta división, notando “fuertes caídas” en el tráfico de ingresos bajos y medios, pero visitas estables en su menú premium (Business Insider, 2025). Incluso en viajes: las reservas de primera clase de Delta Airlines crecieron un 25% interanual, mientras que las tarifas de clase económica se estancaron (Fortune, 2025). Los ultrarricos no solo gastan; son el motor. Pero, ¿es sostenible esta dependencia? La probabilidad de recesión de Zandi, del 48% para los próximos 12 meses —un aumento desde el 35% en julio— surge de señales tempranas de inquietud entre los ricos (The Hill, 2025). Una encuesta de Morning Consult en agosto de 2025 mostró que el optimismo entre los hogares de altos ingresos (más de $100,000) cayó 15 puntos a un 62%, el nivel más bajo desde principios de 2023, en medio de la volatilidad bursátil y temores a subidas de tasas de la Reserva Federal (Axios, 2025). El debilitamiento del mercado laboral —el informe de empleo de agosto añadió solo 142,000 puestos, la mitad de lo esperado— afecta más a los sectores de cuello blanco, donde se concentran los ricos (Axios, 2025). Si los despidos en tecnología (Google) o finanzas (JPMorgan) asustan a los ejecutivos, su retroceso podría reducir el PIB entre un 1-2%, según los modelos de Moody’s (Newsweek, 2025). Señales de Nerviosismo: ¿Por Qué los Ricos Podrían Retraerse? ¿Qué podría hacer que los ultrarricos se pongan “nerviosos”? Más allá de las turbulencias bursátiles, hay fuerzas más amplias. Los riesgos geopolíticos —las crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China bajo un posible segundo mandato de Trump— amenazan las cadenas de suministro y aranceles que podrían encarecer las importaciones de lujo hasta un 20% (The Times of India, 2025). Las propuestas de impuestos sobre ganancias de capital no realizadas, planteadas en la agenda estancada de Build Back Better de Biden, aún inquietan a las élites, amenazando los rendimientos después de impuestos (LiveMint, 2025). | ||||
|
|
Luego está la “recesión de cuello blanco” que Zandi destacó: congelaciones de contratación y recortes de bonos en finanzas y tecnología, sectores que emplean al 15% de los mayores ingresos, están minando la confianza (Axios, 2025). Una encuesta de PwC de 2025 encontró que el 40% de los ejecutivos planean retrasar compras importantes como yates o renovaciones si el desempleo supera el 4.5% (Business Insider, 2025). La vivienda también: con tasas hipotecarias al 7%, incluso los ricos enfrentan sorpresas en préstamos jumbo, frenando un mercado que canaliza el 10% de su gasto (Newsweek, 2025). Los paralelos históricos amplifican el peligro. Durante la crisis de 2008, el gasto de los ricos cayó un 18% en el cuarto trimestre, arrastrando el PIB un 8.9% anualizado y provocando despidos masivos (Business Insider, 2025). En la breve recesión de 2020, los ricos se recuperaron más rápido, pero el apalancamiento actual —la deuda de los hogares al 80% del PIB— deja menos margen de maniobra (Business Insider, 2023). Zandi advierte que estados como California y Nueva York, que representan el 20% del PIB y albergan al 40% de los millonarios, están “en el filo”, su destino ligado al estado de ánimo de Silicon Valley (Newsweek, 2025). ¿Mito o Realidad? El Debate sobre el Control de los Ricos Entonces, ¿es la tesis de Moody’s mito o realidad? Los defensores de la realidad, liderados por Zandi, apuntan a matemáticas irrefutables: con el 1% superior controlando el 32% de la riqueza (frente al 23% en 1989), su efecto multiplicador es potente. Cada dólar gastado por los ricos circula por proveedores, empleos e impuestos, generando 2.5 veces el impacto de los gastos de la clase media (Axios, 2025). Negar esto es como ignorar la gravedad: la desigualdad no es solo social; es la base económica. Los críticos, sin embargo, argumentan que es un mito, una narrativa que exculpa a los responsables de políticas. Economistas progresistas como Joseph Stiglitz sostienen que la dependencia de los ricos es el resultado de decisiones deliberadas: recortes fiscales desde Reagan que canalizaron $50 billones hacia arriba, según estimaciones de la Rand Corporation (Reddit, 2025a). Un hilo en Reddit en r/economy capturó el escepticismo: “Los ricos se enriquecen en recesiones comprando activos en dificultades—no es dependencia, es depredación” (Reddit, 2025a). Argumentan que la resiliencia económica radica en motores diversos —energías renovables, productividad impulsada por IA— que podrían contrarrestar una ralentización liderada por los ricos. Sin embargo, la evidencia se inclina hacia la realidad. Incluso optimistas como el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconocieron en Jackson Hole 2025 que “los patrones de consumo se han desplazado hacia arriba”, arriesgando volatilidad si el ánimo decae (Yahoo Finance, 2025). Globalmente, dinámicas similares afectan a Europa, donde datos del BCE muestran que el 10% superior impulsa el 40% del gasto en la eurozona (LiveMint, 2025). Mitigar el Mito: Caminos hacia una Resiliencia Más Amplia Si la realidad prevalece, ¿cuál es el antídoto? Zandi propone ajustes fiscales: créditos fiscales dirigidos para vivienda y educación de la clase media para aumentar su poder de gasto, lo que podría sumar un 1% al PIB sin inflar déficits (The Hill, 2025). Un sistema tributario progresivo —revirtiendo los recortes de 2017— podría reciclar $200 mil millones anuales en infraestructura, creando 2 millones de empleos (The Times of India, 2025). Los bancos centrales podrían apoyarse en la orientación futura para estabilizar los mercados, mientras que las empresas diversifican más allá del lujo: Target, por ejemplo, se volcó a líneas “premium asequibles”, elevando las ventas de gama baja un 10% (Business Insider, 2025). A largo plazo, abordar la desigualdad de frente —pilotos de ingreso básico universal en California muestran un aumento del 15% en el gasto de los participantes— podría democratizar el crecimiento (Reddit, 2025b). Como señala Zandi, los ricos “no se quedarán sin efectivo pronto”, pero la economía no debería depender solo de sus caprichos (Fortune, 2025). Un Llamado a la Acción en Tiempos de Desigualdad La advertencia de Moody’s no es exageración; es un espejo de una economía deformada por décadas de ganancias desiguales. Las fortunas de los ultrarricos no solo engrosan sus carteras, sino que sostienen la prosperidad para todos. Si se asustan, la recesión no es un mito, sino el punto final lógico de un crecimiento desequilibrado. Sin embargo, esta realidad no es inevitable. Con recursos reasignados y políticas inclusivas, podemos aflojar esta dependencia, asegurando que la economía sirva a muchos, no solo a los más acaudalados. Como muestran los gráficos de Zandi, el borde está cerca, pero también lo está el puente hacia el equilibrio. | |||
|
Click on images to enlarge:
|
||||
|---|---|---|---|---|
| |
|
|
|
|
| Enter caption 7 | ||||
×
|
||||
Please leave a comment about this article: 571 |
|
| Enter your email address: |
Your email will not be displayed. |
| Your nickname: | |
| Your comment: | |
| Was this article helpful to you? | |
|
|
|
Articles about exciting travel experiences in our hemisphere.


