![]() |
Pan American experiences
|
------- |

![]() Enter caption1
|
COLOMBIA ------------------------------------------327[FEATURE] | |||
Impuestos y democratización del transporte aéreo en Colombia SPBy Estefanía Muriel for Ruta Pantera on 9/20/2025 9:18:50 PM |
||||
Cada vez más viajeros en América Latina se preguntan por qué volar puede resultar tan costoso. Los boletos de avión no solo reflejan el costo del transporte, sino también una carga significativa de impuestos y tasas. En este contexto, Colombia se posiciona como uno de los países con mayores recargos, convirtiéndose en un punto de referencia para entender las implicaciones económicas del transporte aéreo en el continente. Una industria en crecimiento, pero bajo presión fiscal Durante los últimos 15 años, el transporte aéreo en Colombia ha vivido un notable crecimiento. En 2024, más de 56 millones de pasajeros volaron dentro y fuera del país, superando incluso la población nacional. Este fenómeno ha sido posible gracias a la apertura del mercado desde 2012, el ingreso de aerolíneas de bajo costo y una creciente competencia que ha diversificado rutas y servicios. Paula Bernal, presidenta de IATA en Colombia, destaca que el 75% de los pasajeros pertenece a los estratos 2 y 3, lo que evidencia una democratización del acceso al transporte aéreo. Pero este avance enfrenta una barrera importante: los impuestos. En Colombia, cerca del 44% del precio de un tiquete corresponde a gravámenes. Esto incluye el IVA del 19% en vuelos nacionales, tasas aeroportuarias, tarifas administrativas y otros cargos adicionales para vuelos internacionales. “Colombia tiene un IVA del 39% en pasajes y combustibles aéreos, mucho más alto que otros tipos de transporte, como el transporte público, que está exento de IVA”, explica Bernal. En rutas como Bogotá–Medellín, por ejemplo, la más transitada del país, los impuestos pueden representar hasta el 28.4% del precio final, entre tasas aeroportuarias e IVA. | ||||
|
Comparación con otros países del continente Aunque Colombia destaca por su carga impositiva, no está sola. Argentina lidera con un 67% de recargos en vuelos internacionales, al sumar impuestos como el IVA, el impuesto PAIS, percepciones tributarias y tasas aeroportuarias. En Perú, el impuesto es del 18%; en México puede alcanzar entre el 4% y el 16%, dependiendo del vuelo y el aeropuerto, sin contar la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA), que aumentó recientemente. Países como Panamá aplican un 7% de impuesto al turismo, mientras que en Ecuador, Bolivia y algunos destinos caribeños como Haití o Bahamas, los impuestos también representan una fracción también relevante del valor final del boleto. Mientras que en Estados Unidos, la carga es de apenas el 1.6% sobre el total del pasaje. En contraste, países como Brasil, Chile, Venezuela y Jamaica no gravan directamente los boletos, lo que permite que los precios sean más competitivos. Factores que elevan los costos Los altos precios no solo se explican por los impuestos. En Colombia, el 80% de los costos de operación de una aerolínea están dolarizados, lo que las expone a la volatilidad de la moneda local. A esto se suman la inflación, las tarifas aeroportuarias, el precio de los combustibles y la ausencia de subsidios estatales. Estos factores encarecen el costo de cada asiento, incluso antes de aplicar impuestos. En América Latina, donde los sistemas ferroviarios son limitados y la geografía impone retos, la aviación es fundamental para conectar regiones. Pero esa misma dependencia acentúa el impacto de cualquier alza en los precios de los boletos. | |||
Click on images to enlarge:
|
||||
---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|
×
|

Please leave a comment about this article: 327 |
|
Enter your email address: | |
Your nickname: | |
Your comment: | |
Was this article helpful to you? | |
|

Articles about exciting travel experiences in our hemisphere.