-------
Deep Travel ~ Timeless Style

• Travelwear & gifts
• Our Travel+Style  livecast
• Fashion ideas and advice
------- ------ Shopping Cart


Experiences photo:
Enter caption1
NORTH AMERICA -----------------------------------------------584[ARTICLE]

Costos de los planes médicos en Colombia subirían 9,4 % en 2026 Según proyecciones internacionales

By Jazmin Agudelo for Ruta Pantera on 10/27/2025 6:58:13 AM

En un contexto de recuperación económica post-pandemia y presiones inflacionarias globales, el sistema de salud colombiano enfrenta un nuevo desafío: un aumento proyectado del 9,4 % en los costos de los planes médicos para 2026. Esta cifra, revelada en el Informe de Tendencias de Costos Médicos 2026 de la consultora global Aon, posiciona a Colombia como uno de los países con el incremento más pronunciado en América Latina, solo superado por la media regional del 10,2 %. Mientras el mundo entero anticipa un alza global del 9,8 % en los planes de salud patrocinados por empleadores, esta tendencia de un solo dígito marca un respiro tras años de crecimientos acelerados, pero para los colombianos significa una carga adicional en un sistema ya tensionado por desigualdades y reformas pendientes. ¿Qué impulsa este salto? Desde el auge de enfermedades crónicas como el cáncer y las cardiovasculares hasta los avances tecnológicos en tratamientos de alto costo, el panorama obliga a una reflexión profunda sobre la sostenibilidad del acceso universal a la salud. El informe de Aon El Informe de Tendencias de Costos Médicos 2026 de Aon, basado en una encuesta a 112 países y más de 113 oficinas especializadas, pinta un escenario de moderación relativa pero persistente presión en los gastos sanitarios. Globalmente, los costos de planes médicos crecerán un 9,8 % en 2026, un ligero descenso desde el 10,1 % estimado para 2025, impulsado por la estabilización post-pandemia y ajustes en cadenas de suministro farmacéuticas. En América Latina y el Caribe, la región más afectada, la tasa regional se sitúa en 10,2 %, una moderación desde el 10,7 % de 2025, gracias a contribuciones clave de Colombia y Brasil en la contención de incrementos. Sin embargo, para Colombia, el pronóstico es del 9,4 %, un 38,3 % más alto que el 6,8 % registrado en 2025, reflejando una volatilidad que contrasta con la tendencia descendente global. Esta proyección no es un capricho estadístico; surge de interacciones directas con aseguradoras y clientes empresariales, incorporando variables como la inflación (proyectada en 5,4 % para 2024 por el FMI) y el envejecimiento poblacional. En Colombia, donde el 96 % de la población está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), este aumento impactará tanto los planes obligatorios como los voluntarios y prepagados, exacerbando la brecha entre cobertura pública y privada. Expertos como Max Saraví, head de Health & Human Capital de Aon para Latinoamérica, advierten que "la volatilidad económica pospandémica, combinada con depreciación monetaria, sigue afectando economías emergentes como la nuestra". Así, mientras países como Estados Unidos ven alzas del 8,5 %, Colombia se alinea con la media latinoamericana, pero con riesgos locales como la implementación parcial de la reforma a la salud de 2023, que busca centralizar recursos pero genera incertidumbre en costos operativos.
Country Map
North America
El motor de este incremento radica en un cóctel de factores demográficos, clínicos y tecnológicos. En primer lugar, las enfermedades crónicas dominan el panorama: el cáncer —especialmente de pulmón, mama, colon, recto y próstata— lidera los gastos, con tratamientos prolongados que incluyen inmunoterapias y terapias génicas cuyo costo ha escalado un 20 % anual en la región. Le siguen las afecciones cardiovasculares, impulsadas por estrés laboral, sedentarismo y dietas procesadas, responsables del 25 % de las reclamaciones médicas en Colombia. Los trastornos musculoesqueléticos, como dolores de espalda por malas posturas en jornadas extendidas, completan el trío, afectando a un 15 % más de trabajadores remotos post-pandemia. La tecnología, paradójicamente, agrava el problema: innovaciones como la cirugía robótica y los medicamentos biológicos elevan los costos unitarios en un 15-20 %, según Aon, ya que los planes deben cubrir estos avances para mantener estándares de calidad. En Colombia, donde el gasto en salud representa el 7,5 % del PIB (por debajo del 10 % promedio OCDE), esta dinámica presiona a las EPS (Entidades Promotoras de Salud), que enfrentan deudas acumuladas de 20 billones de pesos. Además, la inflación de insumos importados —medicamentos y equipos— se ve amplificada por la depreciación del peso, un factor que Aon identifica como clave en economías volátiles. Mario Cruz, vicepresidente técnico de Acemi, enfatiza que "estos aumentos no solo encarecen el Plan de Beneficios en Salud, sino que trasladan cargas a familias y empresas, potencialmente incrementando el gasto de bolsillo en un 10 %". Implicaciones para el sistema de salud colombiano Las repercusiones de este 9,4 % son multifacéticas. Para los 50 millones de afiliados al SGSSS, significa primas más altas en planes voluntarios —que cubren al 10 % de la población— y mayor presión en el subsidio estatal para estratos bajos. La medicina prepagada, en auge con un crecimiento del 15 % anual, podría ver sus tarifas subir un 12 %, afectando a 2 millones de usuarios que buscan agilidad en citas y especialistas, según datos de Colsanitas. Empresas, que financian el 40 % de los planes corporativos, enfrentarán un impacto en nóminas equivalente al 2 % adicional de costos laborales, potencialmente frenando contrataciones en un mercado con desempleo del 10 %. A nivel macro, el Ministerio de Salud ha ajustado la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en un 12,4 % para 2024, pero proyecciones para 2026 sugieren que sin reformas estructurales, el déficit del sistema podría alcanzar los 30 billones de pesos. Juan Guerrero, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Pública, alerta que "aumentar el gasto de bolsillo es indeseable, ya que viola el derecho constitucional a la salud y agrava desigualdades". En este sentido, la reforma de 2023, que transfiere competencias a entidades territoriales, podría mitigar si se implementa con eficiencia, pero la incertidumbre actual —con debates en el Congreso— acelera la escalada de precios. Estrategias para mitigar el impacto Ante este horizonte, la prevención emerge como antídoto. Aon recomienda invertir en programas de wellness corporativos, como chequeos anuales y apps de monitoreo, que podrían reducir reclamaciones en un 15 %. En Colombia, iniciativas como las de la Superintendencia de Salud para fomentar telemedicina han bajado costos en un 20 % para consultas remotas. Paúl Rodríguez, economista de la Universidad del Rosario, aboga por "políticas de minimización de gastos, como subsidios a genéricos y regulación de patentes farmacéuticas". Además, el auge de la medicina prepagada —con jugadores como Nueva EPS y Sura captando 500.000 nuevos afiliados en 2024— ofrece una válvula de escape para quienes pueden pagarla, pero agrava la dualidad del sistema. A largo plazo, la educación en salud y la adopción de IA para diagnósticos predictivos podrían estabilizar tendencias. Como señala Ignacio Correa, presidente de Colsanitas, "la prepagada no es lujo, sino complemento necesario en un sistema ineficiente". El proyectado 9,4 % de aumento en costos médicos para 2026 no es solo un número; es un llamado a la acción para Colombia, donde la salud es derecho y motor de equidad. Mientras Aon vislumbra moderación regional, el país debe priorizar prevención, innovación y reformas inclusivas para evitar que este incremento profundice brechas. En un mundo donde la salud cuesta más, invertir en ella hoy salva mañana. Para familias y decisores, el mensaje es claro: la sostenibilidad no espera; exige visión colectiva.

Click on images to enlarge:
Photo6
Photo4
Photo3
Photo5
Photo7
×

Media type: Miles earned: Article rating: Enter help

--rutapantera.com--
Listen to this article.



            promotion


Ruta Pantera Trail Tote

Wild. Urban. Yours.

It's not just a bag: it's the call of adventure. With a fierce panther design, rugged and ready for your deep journey, this duffel bag is your best ally for conquering the city or getting lost in the jungle.

Ruta Pantera Coffee Mug

Your New Everyday Favorite

With its clean, modern design and the Ruta Pantera logo, this mug is more than a cup: it's a conversation starter.

Textured Pencil Case

Creative Instinct, Wild Precision

This case doesn't just hold tools: it protects ideas, sketches, and thoughts ready to roar. Its texture evokes the skin of a panther - firm, elegant, and ready for movement - while the engraved logo reminds us that creativity is also a form of hunting. Where the mind sharpens its claws.

Black Polar Hat

Warrior's Heat, Soul of the Road

When the cold bites, the panther advances. This fleece hat combines extreme warmth with an indomitable design. Soft, durable, and featuring the logo that marks membership in the pack that never surrenders. Warmth comes from within.

Beige Safari Hat

Spirit of the Open Jungle

Beige like the warm earth where it all begins, this hat is a symbol of freedom and purpose. Lightweight, durable, and with an adventurous spirit, it accompanies those who follow their instincts without looking back. Roar in the sun. You're the leader on the path.

Grey Safari Hat

The Silent Hunter's Path

Gray as the stone that withstands the passage of time, this hat is the emblem of the urban explorer. Made for those who move forward quietly, yet leave their mark. It withstands the sun, the wind, and the daily grind with untamed elegance. Because being a panther is about knowing when to move.

We're sorry, but there are no accessories to display.
Red Textured Cap

Controlled Fury

Red vibrates like the pulse of the jungle. This cap is fire and precision: it conveys energy, passion, and movement. Its texture adds character, while the embroidered logo reminds us that the panther doesn't attack, it calculates. Power also wears red.

White Cap

Purity with Instinct

Minimalist, clean, and with the perfect contrast of the green logo, this cap exudes calm and command. It's the choice of those who conquer quietly, yet with determination. Your mind is clear. Your step is firm.

Urban Flat Cap

Urban Power, Wild Spirit

With its flat visor and bold profile, this cap isn't trying to go unnoticed. It's a manifesto of street attitude with the grit of a panther. The embroidered logo shines like a territorial marker: ideal for those who rule the city. Ruta Pantera -- the power is in your stride.

Black Crew Neck T-Shirt

Timeless style, free spirit

Black as the night that protects the panther, this T-shirt is pure attitude. Its bold lines and contrasting logo ensure every step leaves a mark. Perfect for those who forge ahead without asking permission. Don't follow the path. Be the path.

White Polo Shirt

Untamed Elegance

White as the dawn over the jungle, this polo shirt combines sobriety and power. Its structured collar reflects discipline, its logo, instinct. Made for those who conquer with calm and precision, without losing their wild edge.




Travel+Style Article Finder

(Search our lifestyle articles here.)

1.  Select a country


2.  Select category [example: "Fashion"]


3.  Enter a keyword [example: "luggage" or "dancing"]




            promotion



Please make a suggestion and help us improve Ruta Pantera:
Enter your email address:
Your nickname:
Your suggestion:
Was this website helpful to you?